![]() |
Muerto de frío a un puñado de grados bajo cero |
Cuando decidimos viajar a un destino en el que hace mucho frío debemos tener claro qué ropa llevar. Las bajas temperaturas, el fuerte viento, la lluvia o la nieve a la que tendrás que enfrentarte durante unos días nos obligará a seleccionar muy bien las prendas y complementos a incluir en la maleta o mochila antes de partir. De no hacerlo, créeme, puedes pasarlo muy mal.
En este artículo voy a indicaros la ropa que suelo llevar en mi mochila cuando viajo a algún rincón frío del Planeta como Islandia, Noruega o Argentina.
QUÉ ROPA ME LLEVO
Soy de quiénes combinan actividades de trekking y fotografía en un mismo viaje. En los trekkings suelo vestirme con prendas que transpiran muy bien para evacuar el sudor que genera mi cuerpo y así no enfriarme. Cuando viajo para hacer fotos, dado que tendré poca movilidad y no sudaré, me visto con ropa que retiene muy bien el calor, es decir, no selecciono las prendas más transpirables.
![]() |
En este trekking por la sierra de Cazorla de 4-5 horas me encontraba a unos 2-3º C. Usé solo dos capas, la camiseta térmica y el forro polar Columbia Titanium. De haber usado un plumas como tercera capa hubiese sudado bastante ya que leste tipo de prendas carecen de la capacidad de evacuar el sudor. Usé unas polainas para evitar que entrase nieve por la parte alta de la bota. |
EL SISTEMA DE 3 CAPAS
La teoría o el sistema de las tres capas consiste en combinar únicamente tres prendas de ropa con la idea de crear un microclima que proteja nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas, elimine por completo el sudor que generamos y nos mantenga calentitos. De este modo se evitará la sensación de humedad y frío a la vez que retenemos el calor.
![]() |
Aquí la sensación térmica era de -5ºC y permanecí prácticamente inmovil durante una hora fotografiando el paisaje. Decidí emplear tres capas en la parte de arriba, la camiseta de lana merino, un forro polar ligero y una chaqueta plumón de buena calidad para retener el calor (650 cuins). Abajo usé también tres capas, una malla interior de lana merino, un pantalón con ligero relleno repelente al agua (no impermeable) de la marca Quechua y encima un pantalón muy fino con Goretex para evitar mojarme. Cabeza, cuello y manos bien protegidas. Usé polainas para evitar que entrase la nieve en la bota durante el recorrido que hice desde el coche hasta la orilla de la playa pues había unos 30-40 cm de nieve. |
CUÁLES SON ESAS TRES CAPAS
Te las describo por partes.
1ª capa
La primera capa es la que va pegada al cuerpo. Las camisetas y pantalones usados como primeras capas suelen estar fabricados con materiales de secado rápido para mantener alejado del cuerpo la humedad generada por el sudor. Se suele usar materiales de fibras sintéticas tipo poliester o polipropileno (muy ligeros), pero también fibras naturales como la lana merino (lo que suelo llevar).
Yo dispongo de las siguientes camisetas y pantalones térmicos:
- Camiseta Devold Expedition de lana merino, mi favorita. Esta marca suele contar con lana merino de extraordinaria calidad. El único inconveniente es su precio, entre 60-80 €.
- Camiseta Boomerang del Corte Inglés que aun costando solo 5,95 € es fantástica si no vas a realizar mucha actividad física. Suelo usarla mucho para hacer fotografía. ¡Me encanta!
- Un par de camisetas del Decathlon fabricadas en poliester de entre 10-20 € que no me han funcionado bien cuando he estado en lugares muy fríos. Sudo mucho con ellas al no transpirar nada.
- Malla Icebreaker 260, de lana merino de excelente calidad. De entre todas las mallas térmicas que he probado es sin duda la mejor. Lo único negativo es su elevado precio (también entre 60-80 €).
- Mallas de fibra sintética Quechua (Decathlon) de 9´99 €, que a mí me ha resultado calentita cuando la he usado en viajes a países fríos, aunque no calienta tanto como la Icebreaker.
- Otras mallas del Decathlon fabricadas en poliester que no han cumplido su función en zonas muy frías.
![]() |
Esta captura me la hizo mi amigo Miguel Ángel, un excelente fotografo de Huelva con quién compartí un viaje alucinante a tierras árticas. El fuerte viento me obligó a usar una cuarta capa (el cortavientos), un poco incómodo, pero no facilitó la entrada de frío, que era lo más importante. Con mi plumas, al no ser windstopper, no tenía suficiente. |
2ª capa
La segunda capa tiene dos funciones, 1) retener el calor que genera nuestro cuerpo y 2) favorecer la evacuación del sudor que nos llega desde la primera capa de tal forma que impida el enfriamiento. En la parte de arriba yo suelo emplear como segunda capa un forro polar sencillo (fabricado con la fibra Polartec, que es calentita).
A mí me gusta mucho la marca Columbia, ques es de buena calidad y además más económica que otras tipo North Face, Arcx´teryx o Helly Hansen cuyos forros (los equivalentes) pueden costar el doble. En función del viaje que tenga previsto realizar me llevo solo dos de los siguientes cinco modelos que aun guardo en mi armario.
- Forro polar Columbia Fast Trek II (sobre unos 30-40 €) para situaciones menos frías.
- Forro polar Columbia de la serie Titanium (de unos 70-80 €) si viajo a zonas más gélidas.
- Forro polar Joluvi Polar Essens, un producto nacional de buena calidad y un precio de 15-20 € que para mí es igual de bueno que el Fast Trek II de Columbia.
- Un par de forros polares del Decathlon no demasiado gruesos para situaciones con climas menos o nada adversos. Muy buenos también.
Para la parte de abajo, aunque dispongo de varios pantalones os indico los dos que más me gustan.
- Pantalón del Decathlon Quechua SH900 WARM que me gusta bastante y va muy bien si se usa una malla térmica debajo. Lo uso para trekking.
- Pantalón Haglöfs modelo Barrier, marca noruega que posee productos de extraordinaria calidad. Su precio ronda los 100 €, nada barato, pero son bien calentitos. Puedes conseguirlo en este enlace.
3ª capa
Si con dos capas tengo mucho frío acudo a una tercera capa. En mi caso empleo un plumas de 650 cuins de la marca Dare2B. Si solo tengo un poco de más frío me quito el forro polar y sobre la primera capa (la camiseta térmica de lana merino) me pongo el plumas directamente, logrando el mejor confort. En este enlace puedes encontrar la ropa de la marca Dare2B.
![]() |
A -1ºC y tras un pequeño trekking de 30 minutos con dos capas (camiseta y forro) acudo a la tercera capa (plumas para mantener el calor) justo antes de disponerme a fotografiar el paisaje. De ese modo evito perder calor corporal. El gorro de lana fue suficiente para mantener caliente la cabeza. |
¿Y CONTRA EL FUERTE VIENTO?
Los cortavientos se emplean tanto en la parte superior del cuerpo como en la inferior (sobre los pantalones). Si no hace mucho frío me quito el plumas y uso el cortavientos como tercera capa para conseguir mayor movilidad. Si hace mucho frío lo uso como cuarta capa sobre el plumas. Suelo emplear una de las dos siguientes prendas en la parte superior.
- Una chaqueta cortavientos marca Arc’teryx, muy transpirable e impermeable, pero también cara. En este enlace puedes encontrar otros modelos de la marca canadiense.
- Una chaqueta impermeable del Lidl de unos 15 € que funciona muy bien si no vas a realizar trekking (no transpira).
Para la parte inferior tengo dos pantalones pero suelo llevarme solo uno de ellos.
- Pantalón The North Face modelo Resolve, de una excelente calidad y elevado precio (70-90 €) al ser de marca conocida. El hecho que repele la humedad por dentro y por fuera y que cuenta con cremalleras laterales lo hacen un producto de una calidad incuestionable.
- Pantalón cortavientos del Decathlon NH 500, que sinceramente, por sus 10 € lo veo igual de bueno que el anterior para el tipo de viaje que yo hago. Eso sí, debes saber que es impermeable y por tanto no transpira.
![]() |
Este plumas me salvó la vida. Se trata de un North Face de 800 cuins. Lo usé solo con mi camiseta de lana merino, osea, dos prendas. ¡Qué frío hacía! |
Y SI AÚN SIGO TENIENDO MÁS FRÍO…
Pues hijo mío… te has equivocado con la ropa que has incluído en la maleta. Esta ropa que he comentado en el artículo debe ser más que suficiente para no pasar frío en la mayoría de los viajes. Realizar una expedición polar al Artíco o la Antártida es cosa seria y requiere prendas más técnicas no descritas en este artículo. Yo en el Ártico he usado un North Face modelo Himalaya de 800 cuins con plumón de eider que me salvó la vida a determinadas horas. En la página oficial de North Face puedes verlo (800 €, aunque siempre tiene un descuento importante que puede llegar a los 400 €).
COMPLEMENTOS: GUANTES, GORROS, CALCETINES, BOTAS, POLAINAS, CRAMPONES…
Guantes
Para hacer fotografía me gusta llevar dos capas de guantes, unos finos para manejar bien la cámara y otros bien gruesos (como segunda capa) para tener calentitas las manos cuando termino de disparar. Como siempre pierdo un guante me veo obligado a comprar otros, ¡no sé qué me pasa pero siempre los pierdo! Los que suelo usar ahora son:
- Primera capa. Guantes de la marca Black Diamont modelo Mont Blanc, que cuentan con una fibra elástica transpirable con agarre de silicona que me facilita coger bien la cámara y además puedo emplearlo en pantallas táctiles. Su precio ronda los 30 €.
- Segunda capa. Guantes Black Diamond modelo Glissade, bien gorditos, muy ligeros, 100% impermeables, resistentes a la abrasión y con palma de cuero de cabra para el buen agarre. Como perdí uno de ellos (el de la mano derecha) hice la prueba de usar en la izquierda este modelo y en la derecha (con la que selecciono las funciones de la cámara) el modelo Mont Blanc. La experiencia me ha gustado y desde entonces siempre llevo puestos dos guantes diferentes; eso sí, de vez en cuando he de calentarme la mano derecha en el bolsillo de la chaqueta.
- En algunas ocasiones uso unos guantes de punto de toda la vida de esos que no superan los 10-12 € y funcionan muy bien salvo con lluvia. Del mismo modo, de vez en cuendo he de llevarme las manos a los bolsillos para generar calor.
Gorros
Mantener la cabeza caliente es fundamental para no perder calor corporal. Hace un par de años me compré un gorro de lana sintética del Lidl y va fenomenal si no hace demasiado frío. Si lo hace, me pongo encima las capuchas de los forros polares o chaquetas de las que dispongo. En ocasiones me han prestado un gorro con piel de liebre, una verdadera gozada.
![]() |
En este viaje no fue suficente el gorro del Lidl y usé el gorro de piel de liebre que me prestaron. Usé además la braga de tejido sintético de 10-12 € para proteger mi cara. |
Pasamontañas
Si hace mucho viento y tengo frío en la cara uso un pasamontañas de lana merino (no demasiado grosor) de la marca LowePro (es buena idea comprarla con cortavientos) bajo la braga o cuello. En este enlace puedes encontrar decenas de modelos.
Cuello
Para mí es una prenda esencial. Suelo llevarme dos, uno fino y otro algo más gordo. Dado que siempre va acompañado de los cuellos de otras prendas no me gusta que sean especialmente gruesos.
- Buff de lana merino que suelo usar también en el día a día (en invierno, claro está). Mira este enlace.
- Cuello barato (sobre 10 €) de fibra sintética como el que puedes encontrar en este otro enlace.
Calcetines
Como buen amante de la lana merino tengo varios pares de calcetines de diferentes marcas. Suelo llevarme los siguientes:
- Devold 100% lana merino, los más calentitos que tengo. Puedes ver la colección completa en la web oficial.
- Lorpen T3 Heavy Trekker (mis favoritos) de lana merino y primaloft, que son excelentes. Consíguelos en este enlace.
- Quechua SH500 ultra-warm 100% lana merino, que al ser un poco más finos que los anteriores no llegan a ser tan calentitos pero cumplen bien su función si me pongo dos pares cuando hace mucho frío. Son baratos, 4-5 €.
Botas
Actualmente uso mis viejas Bestard Nepal con membrana impermeable de GoreTex y va de maravilla. Muchos amigos usan las Columbia Bugaboot Plus III Omni-Heat, de las que se dice ser recomendables para quiénes no van a realizar trekkings importantes (para recorridos cortos son estupendas, así como para fotografía en zonas frías). De estas botas se habla maravillas al ser totalmente impermeables y muy calentitas.
Polainas
Si de antemano sé que haré un trekking por la nieve siempre incluyo en la maleta unas polainas como protección adicional al calzado (o a los pies más bien para que no se mojen) y la parte baja de las piernas. Su función es impedir que entre nieve dentro de la bota. Yo uso unas polainas económicas, de unos 15 € (las hay de más de 100 €) como la que puedes encontrar en este enlace.
Crampones
Los crampones los uso solo para caminar sobre pistas o caminos con hielo. Dado que suelo usarlos poco, tengo unos baratos que compré en amazón hace un tiempo, concretamente estos. Si solo vas a caminar por ciudades con hielo en la cazada te recomiendo estos otros que son los que suelen usar los lugareños al ser más cómodos.
EN RESUMEN, QUÉ ROPA «ESPECIAL» LLEVO EN MI MALETA O MOCHILA PARA UN VIAJE DE 7-15 DÍAS
Para no ir demasiado cargado me llevo las botas puestas (ocuparían mucho volumen en la maleta) y en el avión me descalzo. Si voy a quedarme sin ropa durante el viaje lavo a mano en el hotel ya que los alojamientos suelen tener buen sistema de calefacción y se secan rápidamente poniendo las prendas junto al radiador.
- 2-3 camisetas térmicas.
- 2 mallas térmicas.
- 4-5 pares de calcetines.
- 2 buff (bragas para el cuello).
- 1 gorro.
- 1 pasamontañas.
- 2 forros polares.
- 1 chaqueta de plumón de 650 cuins.
- 1 cortavientos.
- 1 botas.
- 1 polaina
- 1 crampones.
Pronto podremos todos viajar libremente y hacer uso de tus consejos.
Ojalá sea pronto, Gabriela.
Un abrazo y ánimo durante el confinamiento.