![]() |
Parque Nacional Thingvellir |
Hoy voy a hablaros del primer lugar que visitamos en nuestro viaje a Islandia. Nada más aterrizar en el aeropuerto de Keflavik sobre la 01:00 h. de la madrugada y recoger nuestra campervan, tuvimos claro que dado que la noche no existía en la fecha que viajamos a Islandia daríamos una pequeña cabezada de dos o tres horas antes de dirigirnos a nuestro primer destino, el Círculo de Oro (conocido también como Círculo Dorado). Solo de esta forma, a buen ritmo, pero sin prisas ni agobios, conseguiríamos alcanzar nuestro objetivo: dar la vuelta completa a la isla en 7 días sin renunciar a disfrutar al máximo de cada maravilla natural del país.
El recorrido por el Círculo de Oro es todo un clásico en un viaje a Islandia, entiendo que atribuido además de por ser una zona de enorme valor natural, a su cercanía a Reykjavík (a media hora en coche). El círculo de Oro lo conforman el Parque Nacional de Thingvellir (Þingvellir), el salto de agua Gullfoss (conocida como la Cascada de Oro o Dorada) y el valle Haukadalur (la zona geotermal con los famosos géisers Strokkur y Geysir).
Aunque por lo general es una excursión que las agencias venden para hacerla en un día completo, si viajas por libre a buen ritmo, y no me refiero a ir a prisa y corriendo, puedes hacerla en unas horas (nosotros la hicimos en 5-6 horas). Ello nos permitió a continuación, acercarnos a conocer con parsimonia otros tres grandes tesoros naturales de Islandia: la cascada Seljalandsfoss, la cascada Skógafoss y el acantilado Dyrhólaey. De ellos os hablaré en próximos artículos.
DÓNDE SE LOCALIZA EL CÍRCULO DE ORO
El denominado Círculo de Oro se localiza a unos 30 minutos de Reykjavik. Llegar en coche hasta el primer lugar de interés (P. Nac. Thingvellir) es muy sencillo por la carretera número 36. Para llegar a la zona de géiseres y Gulfoss debes continuar por la 367, 37 y luego 35. En el siguiente mapa te geoposiciono los tres lugares que lo conforman (además de la capital de Islandia) para que puedas localizarlos fácilmente.
PARQUE NACIONAL ÞINGVELLIR (THINGVELLIR)
Por su importancia histórica y belleza natural, el valle Thingvellir fue declarado Parque Nacional en 1928 y Patrimonio de la Humanidad en 2004. Sin restarle valor a la naturaleza y geología del lugar, Thingvellir es visitado preferentemente por su historia. ¿Sabías que aquí los vikingos fundaron en el año 930 el primer parlamento democrático del mundo, el llamado Alþingi (Althingi)? Resulta curioso imaginarse cómo allí un grupo de vikingos se reunían dispuestos a hacer “justicia”. En estas asambleas muchos criminales eran juzgados y condenados a muerte allí mismo arrojándolos al Drekkingarhylur (piscina de ahogamientos) con sacos llenos de sal atados a sus cuerpos para garantizar los ahogamientos.
![]() |
Drekkingarhylur |
Cuenta la historia que en el Alþingi se proclamó el cristianismo como religión oficial de Islandia y es por este motivo por lo que fueron arrojados todas las estatuas de dioses nórdicos a Goðafoss, que traducida al castellano quiere decir Cascada de los Dioses. De ella os hablaré dentro de unas semanas.
Por sus características tectónicas y volcánicas, Thingvellir me pareció toda una joya paisajística. Esto es debido especialmente por localizarse aquí parte de la divisoria de las placas tectónicas euroasiática y norteamericana. Su falla principal, Almannagjá forma un cañón de considerables proporciones.
![]() |
Almannagjá |
![]() |
Almannagjá |
Estas especiales condiciones geológicas han supuesto que se originen bonitas cascadas como la Öxarárfoss, y que sin llegar a ser tan espectacular como las otras que vimos a lo largo del viaje, detenerte allí a verla y escuchar el sonido que provoca la caída del agua merece mucho la pena.
![]() |
Öxarárfoss |
Abajo en el valle se localizan Flosagjá y Peningagjá (cañón de los peniques), dos fracturas llenas de agua clara cuyos fondos desgraciadamente están repletos de monedas lanzadas por quienes piensan que así podrá cumplirse algún deseo. Si os acercáis allí, por favor, no arrojéis monedas.
![]() |
El valle Thingvellir |
![]() |
Flosagjá |
![]() |
Peningagjá |
Se está poniendo muy de moda entre los más valientes bucear o hacer snorkel en las gélidas aguas del Silfra, un cañon localizado en mitad de la falla que separa los continentes americano y europeo. Aunque la experiencia que debe ser fantástica, nunca rondó por mi cabeza realizarla.
Lo que más me gusta de estas imágenes es la cantidad de colores, su alegría: cielo azul contra un verde tan vivo que parece que no se acaba nunca.
Me alegra que te gusten, Gabriela. A mí también me gusta mucho ese contraste de azules y verdes.
Un fuerte abrazo.
Qué bonitas fotos y que estupenda ruta!!!
Muchas gracias, chicos!
Saludos.